Las Agrotech bolivianas llevan la agricultura a otro nivel combinando herramientas digitales y tradicionales

Son varias las Agrotech, en Bolivia, que trabajan para el desarrollo del área rural.

Redacción | Pulso Empresarial

Al hablar de startups inmediatamente se piensa que operan en las ciudades, pero no es así. El desarrollo de las startups en Bolivia ha demostrado que también enfocan sus intereses en el área rural, pero ligados estrechamente con las urbes, como lo demuestra el Mapeo del Ecosistema de Tecnología Digital en Bolivia 2023 que señala que el 42% de las empresas emergentes trabaja con esta relación campo-ciudad.

Se conocen como Agrotech, que es el uso de la tecnología para mejorar la agricultura y otras actividades relacionadas con el campo. Las empresas Agrotech ofrecen soluciones digitales para aumentar la producción, la calidad y la sostenibilidad de los alimentos. Algunos ejemplos de agrotech son los drones, los sensores, los sistemas de riego automático y el análisis de datos en tiempo real.

Son varias las Agrotech, en Bolivia, que trabajan para el desarrollo del área rural. Entre ellas:

  1. Vaka, que es una plataforma digital y aplicación móvil que conecta ganaderos con microinversionistas. 
  2. Hola Tractor es una empresa de agrotecnología enfocada en facilitar el acceso a maquinaria agrícola a productores de pequeña y mediana escala, a través de aplicación móvil y plataforma web. Busca maximizar la producción agrícola en comunidades rurales, reducir el trabajo infantil en el campo y empoderar el liderazgo femenino.
  3. DeltaX está dedicada al transporte de carga. Puede tener un impacto en el área rural si enfoca sus servicios a transportar productos del área rural a la urbana.

También hay otras startups vinculadas de manera indirecta al área rural, entre ellas está Ultra, dedicada a la inclusión financiera, y S.Solar, que trabaja con importación, comercialización e instalación de sistemas con energía solar. 

Los encuestados para el Mapeo TIC 2023 identificaron que algunos de los desafíos para el sector rural son: la falta de infraestructura de telecomunicaciones en lugares remotos, el poco acceso a computadoras, la falta de programas de educación y capacitación en tecnología, y la migración campo-ciudad, entre otras.   

Pero también pensaron en soluciones, como la de establecer alianzas que faciliten la inversión de infraestructura, el desarrollo de programas educativos y el acceso a dispositivos tecnológicos a precios más asequibles. Otra idea es crear programas de capacitación y alfabetización digital que incluyan talleres, cursos en línea y capacitaciones presenciales para enseñar a las comunidades rurales cómo utilizar y aprovechar las tecnologías de manera efectiva y segura. Por otro lado, habría que generar mejores y mayores oportunidades en las comunidades para permitir el retorno de los jóvenes a sus comunidades.  

El Mapeo TIC es una iniciativa de la Fundación Solydes, FUNDA-PRÓ, Fundación Emprender Futuro, BIM Asset Management e ICCO Cooperación. Está a disposición de todo el público y se puede descargar de forma gratuita desde el sitio web https://mapeoticbolivia.org/mapeo-2023  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *