
La inversión de más de 20 millones de dólares para ampliar la producción de etanol en la zafra 2021 fue anunciada hoy por el presidente del Ingenio Azucarero Guabirá S.A., Carlos Rojas, en conferencia de prensa realizada en Santa Cruz. “Con esta apuesta por el país, Guabirá adiciona una nueva destilería con tecnología de punta y flexibilidad para procesar caña de azúcar, sorgo y maíz, elevando la capacidad total de destilación a un millón de litros de etanol por día”. Rojas añadió que se espera que para los volúmenes establecidos en los nuevos contratos con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se valore las importantes inversiones que está realizando el sector, ya que en 2021 se pretende producir más de 130 millones de litros de alcohol, a fin de avanzar en la sustitución de la importación de gasolina, aportando al ahorro de divisas, la generación de impuestos y empleo en el país.
“Estamos en condiciones de sustituir importaciones de gasolina por cerca de 100 millones de dólares gracias a las inversiones que Guabirá consolidó para el Programa Etanol (YPFB), cumpliendo a cabalidad con los compromisos asumidos dentro de la Ley No. 1098 y el D.S. 3992”.
Carlos Rojas, presidente del Ingenio Azucarero Guabirá.
Adicionalmente, manifestó que este incremento de etanol se realiza sin vulnerar la seguridad alimentaria del país, garantizando el suministro de azúcar.
Por su parte, el presidente de la Unión de Cañeros Guabirá (UCG), Alcides Córdova, indicó que esta nueva inversión era necesaria debido al incremento de la producción de caña de azúcar que, paulatinamente, fue creciendo con una productividad que pasó de 46 toneladas por hectárea, en 2018, a 57 toneladas por hectárea en 2020. Aseguró que en esta gestión se estima entregar 3 millones de toneladas para la molienda, considerando la caña adicional. Indicó que el trabajo encarado con la unidad técnica cañera permitió aumentar la productividad y eficiencia en beneficio de los más de 1.500 agricultores cañeros y 10.000 trabajadores del sector, en el marco de la sostenibilidad social y ambiental, conforme lo evidencia la certificación Internacional Bonsucro.
Guabirá apuesta por el Programa Etanol
El presidente de Guabirá explicó que la inversión ejecutada y en curso tiene el objeto consolidar la producción de etanol. “Hasta el 2020, Guabirá tenía una capacidad de producción de 600.000 litros de alcohol de 96%, a pesar de disponer de una deshidratadora de un millón de litros de alcohol. Con el nuevo equipo de destilación cubrirá la diferencia de 400.000 litros de alcohol de 96%, logrando copar la capacidad máxima de la deshidratadora, para producir mayor cantidad de etanol carburante”. Aclaró que la destilería del ingenio es multi-materia prima, eso significa que puede procesar caña, sorgo y maíz para producir bioetanol y, a partir del tratamiento de la vinaza, podrá producir también biogas o biometano y biodiesel, otra alternativa para ahorrar divisas por importación y la generación de energía eléctrica.
Características de la nueva maquinaria
El gerente de Proyectos de Guabirá, Américo Vera, explicó las características de los principales equipos que se están instalando para alcanzar la producción de 1.000.000 de litros de alcohol por día. “El nuevo equipo de destilación está compuesto de tres columnas que producirán 400.000 litros/día de alcohol de 96% de grado alcohólico; cada columna tiene un diámetro de 3.300 milímetros y una altura de 34 metros, es de la Marca TOMSA, de España. Su modo de trabajo es destilación al vacío, donde optimiza el uso de vapor y reduce la cantidad de efluentes”. Complementariamente, mencionó que entre las inversiones figura un tanque de 20 millones de litros de alcohol que elevará la capacidad de almacenamiento de Guabirá a 80 millones de litros para almacenar el alcohol que se entrega a YPFB. Asimismo, se están construyendo cuatro cubas de fermentación, que transforman el azúcar en alcohol, y una nueva torre de enfriamiento que tendrá la función de cubrir los requerimientos de agua para refrigeración de los nuevos procesos. Estas inversiones comenzarán a operar en la zafra 2021.
Texto y fotos: IBCE