
Redacción: Agencias-La Paz
El Producto Interno Bruto (PIB) 2021 de la industria manufacturera (excluyendo los rubros relacionados a minería y gas) estará en torno al 4%, según la Cámara Nacional de Industrias (CNI), un desempeño insuficiente para alcanzar el nivel de actividad previo a la pandemia.
Al presentar su Informe Anual de Evaluación de la Industria, la CNI hizo notar que la contracción del PIB Industrial en el 2020 fue de 8,4%, por lo que, al actual ritmo de recuperación, el sector volvería a los niveles de actividad de 2019 recién en el año 2023.
Los factores que explican la baja recuperación de la industria manufacturera son:
- El contrabando y la informalidad, incrementados a partir de la situación cambiaria entre Bolivia y sus vecinos. Brasil, Argentina, Chile y Colombia, después de Turquía, son las economías cuyas monedas se han devaluado de manera más acelerada durante el 2021. Estas devaluaciones, impulsadas por los fuertes estímulos monetarios implementados durante la pandemia y la salida de capitales de la región, han abaratado de manera extraordinaria los productos de esos países y, por lo tanto, generaron una situación poco sostenible para la industria nacional.
Evidentemente, existe una vinculación directa entre el contrabando y los canales de venta informales, al margen de competir de manera asimétrica con la producción formal. La consecuencia ha sido una disminución sustancial del margen en sectores industriales, principalmente aquellos relacionados a los alimentos, bebidas y productos del cuidado personal, hogar y limpieza, todos ellos muy representativos para la industria nacional.
- El creciente costo del dinero, empujado por la falta de liquidez en el mercado, el incremento de los indicadores de riesgo y una agresiva estrategia de financiamiento del sector público en el mercado interno. Todo esto ha repercutido en la reducción del crédito disponible para el sector industrial y privado en general.
- Los conflictos políticos y sociales, y un avance lento en la campaña de vacunación, han incrementado el riesgo general para la economía. Estos factores inciden en el incremento de los costos operativos de las empresas industriales, en el patrón de consumo y generan restricciones municipales. Estos costos se constituyen en una carga adicional en un entorno muy agresivo para la actividad industrial.
- Las rupturas de las cadenas de provisión, la crisis logística y los problemas en las cadenas de producción de insumos han generado retrasos en la producción, incrementos en los costos de transporte y dificultades para la producción, sobre todo durante la segunda mitad del año.
Ante este escenario, la CNI estima la economía en general se recuperará con valores en torno al 3 y 3,5%, tal como prevén los organismos internacionales. Esta leve recuperación, según la CNI, se deberá a que la política económica que plantea la industrialización con sustitución de importaciones, supondrá la creación de empresas públicas que desplazan a la inversión privada e impulsarán una mayor presión recaudatoria sobre los contribuyentes para financiar la inversión pública y aliviar el déficit fiscal.
Por lo tanto, el sector privado podría ser más sobrefiscalizado y sobrenormado con fines recaudatorios.
Ante este panorama, las tareas pendientes para el 2022 son:
- Asegurar la provisión de energía para la industria (gas y electricidad), para lo que es necesario conocer el estado de situación de aparato de extracción y producción de energía.
- La lucha eficiente contra el contrabando.
- Asegurar que el financiamiento interno pueda llegar a todos los actores de la economía, ya que el bache de liquidez que ha representado la pandemia se sigue arrastrando en los balances de muchas empresas que requerirán crédito para sostener sus operaciones.
- Evitar los incrementos en las presiones recaudatorias y regulatorias sobre el sector formal de la economía, que podrían deteriorar aún más el clima de inversiones en el país.
- Tramitología, facilitación y simplificación.
El presidente de la CNI, Ibo Blazicevic, cerró la evaluación del sector pidiendo a la población apoyar el crecimiento industrial sustentable.