Bolivia se sube al carro cripto y no es solo moda, es necesidad

Redacción | Pulso Empresarial

¿Quién hubiera pensado que el “flight to crypto” dejaría de ser cosa de geeks tecnológicos para convertirse en el salvavidas financiero de cada vez más bolivianos? Con un 2025 que viene con turbulencias internacionales y locales que no son novedad, el mundo cripto está dejando de ser solo para los entusiastas de los NFT o los gamers. Ahora, detrás de esas monedas digitales, hay empresas que mueven desde el agro hasta la inteligencia artificial, pasando por la infraestructura blockchain.

¿Por qué esta fiebre?
Con un dólar cada vez más esquivo en Bolivia —debido a restricciones, inflación y a una crisis de combustibles que pone en jaque hasta al más optimista—, muchos bolivianos están buscando un plan B. “Las personas ya no solo quieren invertir, quieren proteger sus ahorros del riesgo país, la inflación y los controles bancarios”, explica María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT.

Stablecoins al rescate
Aquí entra en juego el “dólar digital”. Stablecoins como USDT o USDC ofrecen una paridad 1:1 con el dólar, sin bancos de por medio, sin SWIFT, sin colas interminables. Ideal para freelancers, exportadores de servicios o simplemente para quienes quieren mover su plata sin que el banco les ponga mala cara.

Fabiano Días es el director de Negocios Internacionales de Bitwage, una plataforma pionera en pago de honorarios en criptomonedas con más de 10 años en el mercado, y afirma que las stablecoins están demostrando ser “el killer app de las soluciones derivadas de Bitcoin”. Es decir, no solo son una moda, sino una herramienta real para el día a día.

Bolivia, imán para el flight to crypto
En un escenario internacional donde la inflación no da tregua y las tensiones entre potencias están a la orden del día, Bolivia se convierte en terreno fértil para esta migración de capitales. Bitwage reporta que los usuarios bolivianos han crecido entre un 15% y un 20% mensual solo en 2024, con pagos promedio de $us 2.500. Y aunque la mayoría son profesionales IT, cada vez más empresas empiezan a ver las criptos como una salida para pagos internacionales sin dramas.

De tendencia a realidad
América Latina ya ocupa el segundo lugar mundial en crecimiento de uso de stablecoins (42,5% interanual), y Bolivia no se queda atrás. Empresas que antes lidiaban con costos y tiempos de transferencias ahora prefieren lo simple y directo: stablecoins para moverse rápido y a menor costo.

¿Y ahora qué?
Lo que empezó como una estrategia para freelancers y nómadas digitales hoy se transforma en un mecanismo para resguardar ahorros y cobrar pagos internacionales sin depender del sistema financiero boliviano. La pregunta es si esta tendencia logrará transformarse en una oportunidad para fortalecer la economía local, haciéndola más conectada, digital y resiliente. Por lo pronto, el “flight to crypto” está lejos de ser solo una moda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *