
Redacción | Agencias-La Paz
Las industrias nacionales del sector de bebidas se mantienen en alerta ante la posibilidad de un incremento de la alícuota del Impuesto Al Consumo Específico (ICE), según las modificaciones a la Ley 1462, y elaboraron un borrador de reglamento que presentarán al Gobierno y está enfocado en evitar afectaciones al sector y combatir el contrabando.
Ese documento es parte de los resultados del foro “Una visión técnica ante el Incremento al ICE”, organizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) el pasado martes 18 de octubre, en La Paz. El evento estuvo orientado a lograr que la modificación a la normativa relacionada con el ICE pueda alcanzar los objetivos que el Gobierno establece, pero sin disminuir ni afectar las capacidades del sector privado formal.
Una de las conclusiones del evento fue la propuesta de que al fijar alícuotas específicas y porcentuales se debería considerar a los productos representativos del consumo y la industria nacional y de comercialización formal en Bolivia, como las bebidas refrescantes, la cerveza, el vino o el singani para no ocasionar incremento de precios, paralización de inversiones o incentivos al contrabando o comercio informal, en detrimento de las recaudaciones tributarias y la industria nacional.
En septiembre pasado, se aprobaron las modificaciones a la Ley 1462, estableciendo un nuevo rango de alícuotas al ICE en productos como bebidas alcohólicas y no alcohólicas.
Para mitigar el impacto de esta nueva ley también se planteó que cualquier modificación en la estructura o incremento de alícuotas de los impuestos al consumo (ICE, IVA), debe merecer un trabajo técnico y consensuado con los actores involucrados (sector privado, productores, importadores legales) para minimizar los efectos en el consumo de la población, en la producción, en las inversiones, en la competitividad, en el incremento de precios y el incentivo al contrabando.
Después se remarcó la importancia del hecho que el sector privado, representado por los gremios empresariales más importantes del país entre los cuales está la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia, actúe de manera propositiva y proponga reglamentos técnicos a las modificaciones aprobadas por Ley.
También se destacó la importancia de realizar un trabajo en mesas técnicas y de diálogo permanente entre el sector privado y las autoridades del área económica del Estado para lograr reglamentos con el mayor grado de consenso posible que permitan asegurar la reactivación económica y el incentivo a mayores inversiones y producción nacional que generan empleo formal y aseguran el sostenimiento del Estado mediante las recaudaciones tributarias.
Finalmente, se destacó que la Ley 843 (Reforma Tributaria) tiene más de 35 años de vigencia en el país, por tanto, es necesario trabajar en una reforma integral del sistema tributario de Bolivia que permita al Estado asegurar mayores recaudaciones mediante la simplificación del sistema tributario con mayor protagonismo en los impuestos a la renta de personas y empresas en lugar de los impuestos al consumo.
El objetivo de este conversatorio fue proponer salidas para evitar una escalada inflacionaria no solamente en este sector, sino en la economía nacional en su conjunto.
El foro buscó establecer una postura única que permita tender un puente de diálogo con el Estado central para lograr trabajar en la reglamentación de esta normativa desde una perspectiva de aporte técnico que dé seguridad jurídica, promoviendo de una forma clara y contundente al sector formal del país.
Durante el foro también se dio a conocer que el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas hizo llegar con una carta formal a la Cámara Nacional de Comercio, donde invitan a los empresarios que puedan ser partícipes de la reglamentación de la Ley 1462.