
Redacción | Agencias-Cochabamba
Alrededor de tres mil plantines de árboles están listos para reforestar el Parque Nacional Tunari, en el vivero de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), que alista una campaña de revitalización de los bosques de esa área protegida en Cochabamba. Como parte de la campaña, la compañía también entregará 300 gaviones para estabilizar el terreno de la cuenca del río Taquiña.
Las acciones forman parte del proyecto de conservación del Parque Nacional Tunari, que Cervecería Boliviana Nacional desarrolla para revitalizar, concientizar y conservar las reservas naturales de Cochabamba junto a actores como el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, la Gobernación, la Alcaldía de Cochabamba, los empresarios privados, bomberos voluntarios y otros actores que se han sumado a esta cruzada.
“CBN, en un esfuerzo desinteresado por dar solución a los problemas relacionados con la deforestación y mantenimiento integral del Parque Nacional Tunari, ha cuidado con mucho cariño los plantines forestales para la reforestación masiva. Queremos aportar a la reposición de la flora local, pero además a la prevención de riesgos naturales, por eso estamos entregando a las autoridades 300 gaviones que permitirán estabilizar la cuenca del río Taquiña”, explicó Oscar Antezana, gerente de Establecimiento de la Planta Taquiña.

Plantines
Los plantines pertenecen a especies de la flora local de los valles cochabambinos. Entre ellos tenemos hay molles, retamas, chacateas, alisos, taras, jarcas, jacarandás, kewiñas, sotos y ceibos. La elección de las especies forestales ha sido muy cuidadosa, porque la campaña busca respetar el ecosistema del Parque Nacional Tunari.
Este primer grupo de plantines forma parte de un lote mayor que prevé reemplazar, en parte, los miles de árboles perdidos en los últimos años a consecuencia de los incendios forestales, los deslizamientos de terreno o el avance ilegal de la mancha urbana de Cochabamba sobre el Parque Nacional.
Gaviones
Los gaviones que se entregarán a la Gobernación de Cochabamba complementarán la estrategia de forestación, ya que evitarán el deslizamiento y la sedimentación de tierras en parte baja de la cuenca del río Taquiña, lo que permitirá pensar en la sostenibilidad, a largo plazo, de la revitalización en la zona.